lunes, 15 de abril de 2013

Los Chinantecos


Chiantecos



El pueblo chinanteco vive en la parte norte del estado, colindando con el estado de Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca, y abarcando 17 municipios conocidos como "la Chinantla"en los distritos de Cuicatlán, Tuxtepec, Choapan, Etla e Ixtlán, entre los municipios más conocidos están: Ayotzintepec, San Felipe Usila, San José Chiltepec, San Lucas Ojitlán, San Juan Bautista Valle Nacional, San Pedro Yolox y Santiago Comaltepec.

Cuentan los chinantecos que hacia el año 1110 fueron conducidos por el rey Chinan o Quia-nan, y cansados de una vida errante, decidieron establecerse en la Chinantla. Fundaron su pueblo a semejanza de aquellos que habían dejado atrás y lo llamaron Quinantla, en memoria de su fundador y primer jefe, a quien después adoraron como dios.


En lo que hoy se conoce como la Chinantla, en la etapa de los señoríos, entre los años 1100 y 1200, se establecieron algunos grupos de gente que venían de otros lugares. En ocasiones, estos grupos tuvieron que abandonar los pueblos fundados por ellos debido a que en la época de lluvias los caudalosos ríos los inundaban.


Los fenómenos meteorológicos como la lluvia, los truenos, rayos y relámpagos, tenían para estos pueblos mucha importancia. Consideraban a estos fenómenos naturales como si fueran seres extraordinarios con poderes mágicos. Aún en la actualidad muchos pueblos piensan en los relámpagos y truenos como cosas mágicas.


Los antiguos señores chinantecos, en la época de los señoríos, dividieron su territorio entre dos hermanos. El primero vivía en la región Chinantla Grande y el otro en la Chinantla Pichinche. Después de esta primera división hubo muchas otras.


Durante 1420, el viejo pueblo de Yólox, que estaba en la Chinantla Pichinche, se separó y dio origen a dos pueblos que a la llegada de los españoles se llamaron San Pedro y Santiago. Más tarde, por una guerra civil, se separaron de éstos los pueblos de Usila, Tlacuicintlepetl, Testitlán y Macuiltianguis.
Algunos lugares importantes de la Chinantla Grande son Cacahualtepetl, (lugar de cacao), Yetla, Temazolapam; y de la Chinantla Pichinche tenemos a Yólox, Oxitlán, Usila, Macuiltianguis.


En 1456 (siglo XV) los mexicas empezaron a entrar a la Chinantla, primero para comerciar y luego para conquistarla. Dominaron algunos pueblos pero a otros no los sometieron nunca. Los chinantecos se revelaron siempre contra la dominación azteca. Hubo ocasiones en que los habitantes de un pueblo entero prefirieron irse a vivir a la selva para evitar caer bajo la dominación de los mexicas.


Los mexicas se interesaban en los productos de los chinantecos para su uso propio y para comerciar con otros pueblos. La Chinantla era una zona muy rica, ya que producía algodón, tintes para las telas, como el añil y la cochinilla; cacao, pieles de animales y bellísimas plumas de aves, que por aquellos tiempos eran muy codiciadas. En los ríos de la Chinantlase encontraba oro fácilmente. Durante el siglo XV, los chinantecos, especialmente los pueblos de Tamazulapan, Zacaltepetl, Soyolapan y Ayoltzontepetl, comerciaban activamente con los zapotecos algodón, cacao, mantas y otros productos. También les intercambiaban armas. En la guerra de los zapotecos contra los mixes, la famosa lanza chinanteca fue usada por los ejércitos de Zaachila, que era el rey de los zapotecos.


En la tradición chinanteca hay muchos cuentos y leyendas. Entre otras existe una del origen del maíz que dice así: “Al principio del mundo no había maíz. Solamente existía un solo grano. Había un hombre en el pueblo que lo ataba a un hilo de ixtle y lo dejaba bajar por la garganta, hasta llegar al estómago. Esto era para engañar a su estómago, despu´wes le jalaba otra vez para arriba. Dicen que el maíz fue traído al mundo por un pájaro cacalote que dejó caer de su boca (pico) una mazorca de maíz, y Eva del cielo lo recogió. Desde entonces la gente siembra maíz.”



La región es una fortaleza rodeada por montañas y ríos que dificultaron su acceso durante mucho tiempo.

Los Chinantecos en su lengua se llaman a sí mismos "Tsa ju jmí", que significa "gente de palabra antigua ", entendiéndose por ello que son herederos de un conocimiento milenario depositado en su lenguaje. En San Pedro Ozumacín, Ayotzintepec y Santiago Progreso,hay 3100 hablantes de chinanteco, de los cuales algunos son monolingües (según censo del INALI en el 2008). El pueblo más grande es Ayotzintepec, que tiene una población de más de 8000 habitantes; de los cuales muchos ya no hablan chinanteco.

El vestido de la mujer Chinanteca es famoso por su rico bordado, que además de adornar indica el origen de la dueña por las formas geométricas. Además de la ropa tradicional, los Chinantecos tejen y bordan una gama de artículos, como mantas y manteles.


1 comentario: