lunes, 22 de abril de 2013

Chinantecos


SonrisaChinantecos

Antecedentes históricos
La región de la Chinantla, situada al noroeste del estado de Oaxaca, se encuentra habitada aproximadamente desde el preclásico superior. El origen de sus pobladores es desconocido; los restos arqueológicos indican la presencia de núcleos de población que habitaban en cuevas, donde se han encontrado muros con lajas de piedra, dinteles y puertas y en las cercanías de los ríos, en pequeñas viviendas construidas con laja, estuco y tierra.

La presencia de templos o cues utilizados como centros ceremoniales, donde se supone se sacrificaban prisioneros durante las festividades más importantes del año, permite suponer la existencia de una organización político-religiosa-militar que luchaba por mantener el control de la región ante los embates de zapotecos, mixes, mixtecos y mexicanos. Fueron estos últimos, dirigidos por su hueitlatoani Moctezuma I, quienes conquistaron la Chinantla en el siglo XV, obligando a sus moradores al pago de tributos en especie y a la realización de prácticas religiosas en honor de las deidades aztecas.

A partir de la conquista española se produjo una mayor desarticulación del grupo, al ser sometidos al sistema de encomienda e incluso a la esclavitud, llegándose a intercambiar a los chinantecos por caballos. Los indígenas fueron obligados a participar en la búsqueda y extracción de oro.


Ubicación y medio ambiente
La chinantla (supuestamente del náhuatl chinamitl, "lugar encerrado o cercado"), territorio de residencia de este grupo, comprende fundamentalmente los ex distritos de Tuxtepec, Ixtlán, Cuicatlán y Choapan, y en menor medida el de Etla, todos en el estado de Oaxaca.

La región, como su nombre lo indica, es efectivamente una fortaleza rodeada por montañas y ríos que dificultaron su acceso durante mucho tiempo. Esta situación probablemente originó las cuatro divisiones existentes:
1. La Chinantla Central que abarca los municipios de Chiltepec, Jacaltepec, Ayozintepec y Valle Nacional, con la definición lingüística de Hu-me.
2. La denominada Wah-mi en el ex distrito de Choapan, que comprende los municipios de Petlapa, Lalana y Jocotepec.
3. La zona norte y occidente, con los que Ojitlán, Usila, Sochiapan y Tlacoalzintepec.
4. La Sierra Chinanteca, en el distrito de Ixtlán, considerada como la entidad más diferenciada dadas sus características. Pertenecen a ésta: Yolox, Comaltepec y Quictepec.

El territorio en su conjunto presenta una variabilidad enorme. Es bañado por dos importantes ríos: el Tesochoacán, al que fluyen los ríos Cajonos, Chiquito y Manso, y el Papaloapan, con sus afluentes Santo Domingo, Valle Nacional y Santa Rosa o Usila. La precipitación pluvial, fundamentalmente en el centro y sur, es muy alta, alcanzando 5,000 mm anuales. Hacia el este la precipitación es de 3,000 mm anuales y menor en la zona serrana. Las alturas oscilan entre los 200 y 2,000 metros sobre el nivel del mar, y en algunas regiones del oriente descienden a nivel del mar. En la parte central del área el clima sub-tropical con lluvias monzónicas en verano y en el este el templado, han favorecido el crecimiento de una vegetación selvática en lo que se conoce como la Chinantla Central. Por el contrario, en la Chinantla Serrana, la precipitación y vegetación son propias de regiones áridas.

Los suelos de una fertilidad poco visual, producen en algunas regiones varias cosechas anuales, pero no son propicios para el cultivo intensivo, dado su escaso espesor con exclusión de los valles y hondonadas donde la capa fértil es mayor.
Flor de Piña

No hay comentarios:

Publicar un comentario